El Auditorio del LATU se llenó de gente, de energía y de emoción. Así comenzó el Primer Foro Social de ACDE, un evento que no solo despertó un enorme interés, sino que conmovió a todos los presentes con testimonios potentes e ideas transformadoras. El encuentro se estructuró sobre 4 ejes temáticos (Educación, Emprendedurismo e inclusión, Familia e infancia y Reinserción de Liberados).
Luego de las palabras de bienvenida de la presidenta, Elisa Facio, tomó la palabra Enrique López Castilla quien destacó que “como dirigentes de empresa, nos debemos preguntar siempre cómo incidimos en nuestras comunidades y cómo nos preocupamos por generar condiciones de vida dignas, tanto para los trabajadores vinculados a cada empresa como para la sociedad en su conjunto”.
Fue una enriquecedora mañana donde se vivenciaron diálogos profundos, inspiradores y constructivos en mesas de diálogo de altísimo nivel, con un mensaje común que atravesó todas las instancias:
👉 la urgencia de trabajar de forma articulada, entre Estado, organizaciones sociales y empresas.
A lo largo del encuentro hubo varios llamados a la acción:
- A los empresarios, a animarse a dar oportunidades y a pensar cómo generar impacto con lo que ya hacen y los recursos que ya tienen.
- A los presentes, a involucrarse de verdad: destacando que esto no se trata solo de “ayudar”, sino de comprometerse activamente con las distintas realidades.
- “Nada sobre nosotros sin nosotros” es un aprendizaje compartido que invita a involucrar siempre a las organizaciones que se especializan en las distintas temáticas.
- Y a todos los sectores, a trabajar juntos, para construir soluciones sostenibles.
También nos quedamos con algunos datos, como los presentados por el Economista Matías Brum, que indicó que el 80% de los 30 puntos porcentuales en los que se redujo la pobreza en el período 2006-2017 se explicó en gran medida por el desarrollo de las mipymes y destacó que “cada peso que se invierte para luchar contra la pobreza infantil está justificado económicamente” porque se traduce en mejor educación, mayor capacitación para el trabajo, menos incidencia de la delincuencia.
Una apertura que tocó el corazón
El Foro comenzó con una entrevista a cargo de Facundo Ponce de León, quien acompañó la mañana como maestro de ceremonias, a Gustavo Zerbino, que marcó el tono de la jornada. Hablaron de la importancia de dar segundas oportunidades, del compromiso para que el cambio genere impacto, y de cómo su experiencia en la montaña sigue siendo un motor para ayudar.
Zerbino destacó también el rol del rugby como herramienta fundamental en los procesos de reinserción social de las personas privadas de libertad, inspirando a todos los presentes con su testimonio.
Los mensajes de las mesas de diálogo
En la mesa de Educación, la conversación giró, entre otras cosas, en torno a que en Uruguay se habla mucho de educación, pero no del problema central: los aprendizajes, que son la base de la libertad. En esa línea se destacó la importancia de ‘vivenciar el valor de aprender’, uno de los focos de la formación dual que impulsa Ánima. Por su parte las empresas presentes (Zonamérica, representada por su Fundador Orlando Dovat y Doña Coca, representada por su Gerenta General Gabriela Olaizola) compartieron sus experiencias, focalizadas en impulsar la educación en las comunidades en las que residen y los resultados inspiradores.
Por su lado, en la mesa “Emprender e Incluir” el eje fue claro: emprender con impacto social es posible y hay muchas experiencias que lo demuestran; pero el impacto se planifica. En esa línea se destacó que las empresas tienen una oportunidad enorme de alinear presupuestos con la capacidad de impacto.
En la mesa Familia e infancia los integrantes coincidieron en que la familia y la infancia representan uno de los mayores desafíos que enfrenta Uruguay, y que muchas de las soluciones no pasan por falta de recursos sino de eficiencia. En esta semana hubo un fuerte llamado a continuar trabajando: “Entramarnos para estar cerca, juntos y fortalecer el tejido social que está tan debilitado” expresó Mercedes Clara. Por su parte, Juan Andrés Verde agradeció a las empresas que hacen posible la gestión de las organizaciones y llamó a seguir contagiando y sumando voluntades.
La mesa Liberados también fue muy enriquecedora porque contagió con los datos positivos del Programa Liberados, con la invitación de Luis Gallo, CEO de Teyma a otros empresarios a “abrirse a dar oportunidades” y finalizó con el testimonio profundo y movilizador de Diego Giménez, quien logró reinsertarse en la sociedad impulsado por el rugby después de estar 8 años preso, relató su historia de transformación y transmitió los desafíos que enfrentan quienes recuperan su libertad. El panel dejó claro que la reinserción es posible cuando hay compromiso, acompañamiento y oportunidades reales.
Un cierre emotivo y movilizador
“Qué alegría ver a tanta gente buena haciendo cosas buenas. Es una emoción enorme y les agradezco muchísimo que hayan estado con nosotros.”
Elisa Facio, presidenta de ACDE, hizo un repaso de los principales mensajes que dejaron los paneles: Destacó la importancia de hablar de educación, pero sobre todo de aprendizaje, recordando las palabras de Renato Opertti. “Más que educación, tenemos que hablar de aprendizaje y de cómo lograr que nuestros niños y jóvenes aprendan de verdad”.
En esa línea, trajo a colación el aporte de Matías Brum sobre la relevancia de aprender a tiempo: “Lo que no se aprende en los primeros años de vida limita los aprendizajes posteriores”.
También se emocionó al recordar a las hermanas Quagliotti, que dejaron tres ideas inspiradoras: “aprender haciendo”, “perfectos imperfectos” (recordándonos que todos tenemos aspectos para mejorar) y “sí se puede”, un mensaje que enfatizó porque atravesó todos los paneles.
Citó a Juan Andrés Verde:
“Hablá de Dios en todo momento y, cuando sea necesario, usá las palabras”.
Y retomó así el espíritu del encuentro, recordando las palabras de Jesús: “Hay más alegría en dar que en recibir.”
También valoró la reflexión de Mercedes Clara sobre la necesidad de regenerar el tejido social y la frase de Luis Parodi: “Todos juntos”, destacando que por eso se buscó que en cada mesa hubiera voces de organizaciones sociales, empresarios y academia, trabajando en conjunto.
Finalmente, dejó un mensaje claro y movilizador:
“Cuenten con nosotros, por favor. Para cerrar quiero que sepan que cada uno, desde su lugar, tiene algo más para dar. Y ese ‘algo más’ es para hacer bien el bien.”
Así fue la integración de las mesas de diálogo
Mesa de Educación: Moderada por Pipe Stein, reunió a Ximena Sommer (Ánima), Alejandro Korahais (Liceo Jubilar), Orlando Dovat (Zonamérica) y Renato Opertti.
Mesa Emprender e Incluir: Moderada por Florencia Herrera, Presidenta de OMEU, contó con la participación de Agustina y Valentina Quagliotti (Dulces Melodías e IKUSI), Mariana Chilibroste (Sellin) y Karina Tucuna (Nuevocentro Shopping).
Mesa Familia e infancia: Moderada por Adriana Abraham (CEPRODIH), contó con la participación de Gabriela Olaizola (Doña Coca), Juan Andrés Verde (Rancho Cero), Mercedes Clara (MIDES) y Jaime Saavedra (INISA).
Mesa Liberados: Moderada por Eduardo Ottonelli, coordinador del Programa Liberados de ACDE, esta mesa reunió a Luis Gallo (Teyma), Inés Arrospide (Manpower), Luis Parodi (DINALI) y Diego Giménez, ex participante del programa.